Lista de fuentes bibliográficas
Documentos históricos sobre especies relevantes a Chiloé
- Manzur, M. (2012). Patrimonio Alimentario de Chile. Chile: Fundación para la Innovación Agraria.
- Vargas Zambrano, Plinio, Arteaga Solorzano, Rudyard, & Cruz Viera, Luis. (2019). ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL POTENCIAL NUTRICIONAL DE LA QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA) COMO ALIMENTO FUNCIONAL. Centro Azúcar, 46(4), 89-100. Epub 01 de diciembre de 2019. Recuperado en 08 de diciembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612019000400089&lng=es&tlng=es.
- Ovalle de, Alonso (1646). Histórica relación del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús.
- González de Agüeros, Pedro. (1791). Descripción Historial de la Provincia y Archipiélago de Chiloé . Madrid: Benito Cano.
- Molina, Juan Ignacio. (1788). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Madrid: Antonio de Sancha.
- Carvallo Goyeneche, Vicente. (1796)[1876]. Descripción histórica-jeografica del Reino de Chile. Segunda Parte. En que se presenta su descripción general i particular. Santiago, Chile: Imprenta de la librería del Mercurio.
- Moraleda i Montero de, José. (1796)[1888]. Esploraciones jeográficas e hidrográficas. Santiago, Chile: Imprenta Nacional.
- Weber, Alfredo. (1903). Chiloé, su estado actual, su colonización, su porvenir. Santiago, Chile: Imprenta Mejía.
- Belmar, Carolina A., Reyes, Omar, Albornoz, Ximena, Tessone, Augusto, San Román, Manuel, Morello, Flavia, & Urbina, Ximena. (2021). EVALUANDO EL CONSUMO Y USO DE PLANTAS ENTRE CAZADORES RECOLECTORES PESCADORES MARINOS A TRAVÉS DEL ESTUDIO DEL TÁRTARO DENTAL HUMANO EN LOS CANALES SEPTENTRIONALES DE PATAGONIA (41°30’- 47° S). Chungará (Arica), 53(3), 400-418. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005001701
- Muñoz, M. (2014). Composición y aportes nutricionales de la papa. Revista agrícola, octubre 2014.
- Pardo, O y Pizarro, J. (2015). Especies Botánicas Consumidas por Chilenos Prehispánicos. Chile: Editorial Mare Nostrum
- Beranger de, Carlos. (1733)[1893]. Relación Jeográfica de la Provincia de Chiloé. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.
- Moraleda i Montero de, José. (1796)[1888]. Esploraciones jeográficas e hidrográficas. Santiago, Chile: Imprenta Nacional.
- Darwin, Charles. (1834)[1945]. Diario de un naturalista alrededor del mundo. Buenos Aires, Argentina: Librería El Ateneo.
- Rapoport, E., Drausal, B., Muñoz. L., Guineo, C., Lepín, Z., Celis, J. & Díaz, J. (2010). Recetas del bosque chileno. Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad. Chile.
- Belmar, C.; Reyes, O.; Albornoz, X.; Tessone, A.; San Román, M; Morello, F. & Urbina, X. (2021). Evaluando el consumo y uso de plantas entre cazadores recolectores pescadores marinos a través del estudio del tártaro dental humano en los canales septentrionales de Patagonia (41°30’- 47° S). Revista Chungará: 1-19.
- Weber, A. (1903). Chiloé, su estado actual, su colonización, su porvenir. Imprenta Mejía, Santiago, Chile.
- Cárdenas, R. & Villagrán, C. (2005). Chiloé. Botánica de la Cotidianidad. Gráfica Láscar, Santiago, Chile.
- Quitral, R.; Morales, G.; Sepúlveda, M. & Schwartz, M. (2012). Propiedades nutritivas y saludables de algas marinas y su potencialidad como ingrediente funcional. Revista chilena de nutrición, 39(4), 196-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000400014
- Rapoport, E., Drausal, B., Muñoz. L., Guineo, C., Lepín, Z., Celis, J. & Díaz, J. (2010). Recetas del bosque chileno. Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad. Chile.
- González de Agüeros, P. (1791). Descripción Historial de la Provincia y Archipiélago de Chiloé, en el Reyno de Chile, y Obispado de La Concepción. Imprenta de don Benito Cano.
- Carvallo Goyeneche, V. (1876). Descripción histórica-jeográfica del Reino de Chile. Segunda Parte. En que se presenta su descripción general i particular. Imprenta de la librería del Mercurio, Santiago, Chile.
- Moraleda i Montero, J. (1888). Esploraciones geográficas e hidrográficas. Imprenta Nacional, Santiago, Chile.
- Alvarez Contreras, A., García Ortega, M., Aguilera Fernández, M., et al (2019). Manual de buenas prácticas tradicionales de recolección sustentable de frutos y follajes de Avellano chileno (Gevuina avellana Mol.). INFOR. https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/30337
- Jil Martínez P. & Martínez-Lagos J. (2017). Aspectos básicos del avellano chileno (Gevuina avellana Mol.) INIA Los Ríos, INIA Remehue.
- Domínguez et al. (2020). Empetrum rubrum: Plantas nativas comestibles, fuente potencial de nuevos cultivos. Portal Frutícola. INIA.
- Darwin, C. (1945). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Librería El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
- Pino M., Obando L. y Torres J. (2011) Propiedades antioxidantes de algunos frutales nativos Magallanicos [en línea]. Tierra Adentro. no. 95. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/5263
- Cordero, S.; Abello, L. & Gálvez, F. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.
- Roa, C., C. Silva y R. Campbell. 2015. El aporte de la Isla Mocha al conocimiento sobre el aprovechamiento de plantas con valor alimenticio en el Sur de Chile (1000-1700 d. C.). En Actas XIX Congreso de Arqueología Chilena: 549-559. Sociedad Chilena de Arqueología. Andros Impresores. Santiago
- Ercilla, A. (1558). Extracto de “La Araucana” – Canto XXXV
- Ovalle de, A. (1646). Histórica relación del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús. Francisco Caballo, Roma.
- Carvallo Goyeneche, V. (1876). Descripción histórica-jeográfica del Reino de Chile. Segunda Parte. En que se presenta su descripción general i particular. Imprenta de la librería del Mercurio, Santiago, Chile.
- Schwarzenberg, Jorge y Mutizábal, Arturo. (1926). Monografía geográfica e histórica del archipiélago de Chiloé. Concepción, Chile: Editorial Nascimento.
- Espinoza-Tellez, Teófilo., Bastías-Montes, José Miguel., Quevedo-León, Roberto, Valencia-Aguilar, Emir, Díaz-Carrasco, Oscar, Solano-Cornejo, Miguel Ángel, & Mesa-Mesina, Francisco. (2021). La murta (Ugni molinae) y sus propiedades benéficas para la salud: Una revisión. Scientia Agropecuaria, 12(1), 121-131. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.14
- Romero, M.J. (30/4/2021 ). El blanco otoño de kelleñ, la frutilla Mapuche. De la raíz al plato. https://delaraizalplato.cl/articulos/el-blanco-otono-de-kellen-la-frutilla-mapuche/
- Beranger de, C. (1893). Relación Jeográfica de la Provincia de Chiloé. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile.
- Schwarzenberg, J. y Mutizábal, A. (1926). Monografía geográfica e histórica del archipiélago de Chiloé. Editorial Nascimento, Concepción, Chile.
- Romero, M.J. (30/4/2021 ). El blanco otoño de kelleñ, la frutilla Mapuche. De la raíz al plato. https://delaraizalplato.cl/articulos/el-blanco-otono-de-kellen-la-frutilla-mapuche/
- Rapoport, E.; Ladio, A. & Sanz, E. (1999). Plantas nativas comestibles de la Patagonia Andina argentino-chilena. Parte I. Depto. de Ecología, Centro regional universitario de Bariloche. Eds. Imaginaria.
- Morales L., Ramos P., (2018). Chilean strawberry (Fragaria chiloensis): An integrative and comprehensive review. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.10.059
- Simirgiotis MJ, Theoduloz C, Caligari PDS, and SchmedaHirschmann G. (2009). Comparison of phenolic composition and antioxidant properties of two native Chilean and one domestic strawberry genotypes. FoodChem 113:377-385.
- Mosbach, E. (1992). Botánica indígena de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
- Muñoz, M., Barrera, E. & Meza, I. (1981). El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile. Ed. Museo Nacional de Historia Natural. Santiago, Chile.
- Darwin, C. (1945). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Librería El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
- Cárdenas, R. & Villagrán, C. (2005). Chiloé. Botánica de la Cotidianidad. Gráfica Láscar, Santiago, Chile.
- Minsal. (2010). MHT. Medicamentos Herbarios Tradicionales. 103 especies vegetales. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. En: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/02/Libro-MHT-2010.pdf
- Zamorano, P., Morales, M., & Rojano, B. (2018). Composición Química Proximal, Capacidad Antioxidante y Actividad Antifúngica de Peciolo de Nalca (Gunnera tinctoria). Información tecnológica, 29(2), 185-194. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200185
- Moraleda i Montero, J. (1888). Esploraciones geográficas e hidrográficas. Imprenta Nacional, Santiago, Chile.
- Beranger de, C. (1893). Relación Jeográfica de la Provincia de Chiloé. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile.
- Molina, J. (1788). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Antonio de Sancha, Madrid.
- González de Agüeros, P. (1791). Descripción Historial de la Provincia y Archipiélago de Chiloé. Benito Cano, Madrid, España.
- Carvallo i Goyeneche, V. (1876). Descripción histórica-jeográfica del Reino de Chile. Segunda Parte. En que se presenta su descripción general i particular. Imprenta de la librería del Mercurio, Santiago, Chile.
- Moraleda i Montero de, J. (1888). Esploraciones jeográficas e hidrográficas. Imprenta Nacional, Santiago, Chile.
- Cordero, S.; Abello, L. & Gálvez, F. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.
- Falkenberg et al. (2012) Mapuche Herbal Medicine Inhibits Blood Platelet Aggregation. Evid Based Complement Alternat Med. Epub 2011 Oct 20 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3199090/
- Ovando M., Silva M., Zemelman R., (2020) Evidencia científica de las propiedades medicinales de plantas para su uso en la medicina intercultural de Chile. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. BLACPMA. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/155027
- Consejo Gral. de Caciques. (1997). Manual de plantas y árboles medicinales del pueblo huilliche de Chiloé. Fundación Populorum Progressio.
- González de Agüeros, P. (1791). Descripción Historial de la Provincia y Archipiélago de Chiloé, en el Reyno de Chile, y Obispado de La Concepción. Imprenta de don Benito Cano.
- Ovalle de, A. (1646). Histórica relación del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús. Francisco Caballo, Roma.
- Quitral, R.; Morales, G.; Sepúlveda, M. & Schwartz, M. (2012). Propiedades nutritivas y saludables de algas marinas y su potencialidad como ingrediente funcional. Revista chilena de nutrición, 39(4), 196-202.
- Cordero, S.; Abello, L. & Gálvez, F. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.
- Barrera C. (2021) Características bioquímicas, nutricionales y funcionales del fruto Calafate (Berberis microphylla): Una revisión actualizada. Tesis de Magíster. Universidad de Chile.
- Pino M., Obando L. y Torres J. (2011) Propiedades antioxidantes de algunos frutales nativos Magallanicos [en línea]. Tierra Adentro. no. 95. Disponible en:https://hdl.handle.net/20.500.14001/5263
- Beranger de, C. (1893). Relación Jeográfica de la Provincia de Chiloé. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile.
- Pardo, O. & Pizarro, L. (2005). Especies botánicas consumidas por los chilenos prehispánicos. Ed. Mare Nostrum, Santiago, Chile.
- Carvallo Goyeneche, V. (1876). Descripción histórica-jeográfica del Reino de Chile. Segunda Parte. En que se presenta su descripción general i particular. Imprenta de la librería del Mercurio, Santiago, Chile.
- Molina, J. (1788). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Antonio de Sancha, Madrid.
- Darwin, C. (1945). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Librería El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
- Weber, A. (1903). Chiloé, su estado actual, su colonización, su porvenir. Imprenta Mejía, Santiago, Chile.
- Cárdenas, R. & Villagrán, C. (2005). Chiloé. Botánica de la Cotidianidad. Gráfica Láscar, Santiago, Chile. P. 133.
- Cárdenas, R. & Villagrán, C. (2005). Chiloé. Botánica de la Cotidianidad. Gráfica Láscar, Santiago, Chile. P. 133
- Montaña, A.; Almonacid, M. & Ojeda, F. (2019). Choclo chilote y poroto chilote. Documental Despiértame. https://www.youtube.com/watch?v=p-JFnfv00b0
- Roa, C.; D. Bustos; Ramírez, H. & Campbell, R. (2018). Entre la pampa y el Pacífico Sur. Evaluando la dispersión más austral de cultígenos en el cono sur americano desde la evidencia arqueobotánica y radiométrica de Isla Mocha y Cueva de los Catalanes (Sur de Chile). Anales de Arqueología y Etnología 73, N°2, 189-220. Mendoza.
- Belmar, C.; Reyes, O.; Albornoz, X.; Tessone, A.; San Román, M; Morello, F. & Urbina, X. (2021). Evaluando el consumo y uso de plantas entre cazadores recolectores pescadores marinos a través del estudio del tártaro dental humano en los canales septentrionales de Patagonia (41°30’- 47° S). Revista Chungará: 1-19.
- Roa, C. (2016). De la Quinua mapuche a la frutilla silvestre. El aprovechamiento de recursos vegetales de importancia alimenticia en Isla Mocha (1.000-1687 d.C.). Memoria para optar al título de arqueóloga, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.
- Silva, C. (2010). El complejo El Vergel y su vergel: vegetales domésticos prehispánicos en la costa septentrional araucana. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología. Tomo II: 1279-1289. Sociedad Chilena de Arqueología, Universidad Austral de Chile. Ediciones Kultrún, Valdivia.
- Belmar, C.; Reyes, O.; Albornoz, X.; Tessone, A.; San Román, M; Morello, F. & Urbina, X. (2021). Evaluando el consumo y uso de plantas entre cazadores recolectores pescadores marinos a través del estudio del tártaro dental humano en los canales septentrionales de Patagonia (41°30’- 47° S). Revista Chungará: 1-19.
- Belmar, C.; Reyes, O.; Albornoz, X.; Tessone, A.; San Román, M; Morello, F. & Urbina, X. (2021). Evaluando el consumo y uso de plantas entre cazadores recolectores pescadores marinos a través del estudio del tártaro dental humano en los canales septentrionales de Patagonia (41°30’- 47° S). Revista Chungará: 1-19.
- BULLOCK, D. (1958). La Agricultura de los Mapuches en tiempos Pre-Hispánicos, Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (apartado): 141-154.
- LATCHAM, R. 1936. La agricultura precolombina en Chile y los países vecinos. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. 322 pp
- Ovalle de, A. (1646). Histórica relación del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús. Francisco Caballo, Roma.
- Carvallo Goyeneche, V. (1876). Descripción histórica-jeográfica del Reino de Chile. Segunda Parte. En que se presenta su descripción general i particular. Imprenta de la librería del Mercurio, Santiago, Chile.
- Molina, J. (1788). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Antonio de Sancha, Madrid.
- Weber, A. (1903). Chiloé, su estado actual, su colonización, su porvenir. Imprenta Mejía, Santiago, Chile.
- Villarroel, P. et al (2018). Almidón resistente: Características tecnológicas e intereses fisiológicos. Revista chilena de nutrición, 45(3), 271-278. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000400271
- Mösbach, E. (1992). Botánica indígena de Chile. Ed. Andrés Bello. Santiago, Chile.
- Montaña, A.; Almonacid, M. & Ojeda, F. (2019). Choclo chilote y poroto chilote. Documental Despiértame. https://www.youtube.com/watch?v=p-JFnfv00b0
- Reyes, O.; C. Belmar; M. San Román; F. Morello y X. Urbina. (2020). Avances en la secuencia cronológica del mar interior de Chiloé, Patagonia occidental: sitios arqueológicos San Juan 1, Tauco 1 y 2. Magallania 48(1):173-184.
- Legoupil, D. Recolectores de moluscos tempranos en el sureste de la Isla de Chiloé: Una primera mirada. Magallania 33 (1): 51-61.
- Ovalle de, A. (1646). Histórica relación del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús. Francisco Caballo, Roma.
- Molina, J. (1788). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile. Antonio de Sancha, Madrid.
- González de Agüeros, P. (1791). Descripción Historial de la Provincia y Archipiélago de Chiloé. Benito Cano, Madrid, España.
- Moraleda i Montero, J. (1888). Esploraciones geográficas e hidrográficas. Imprenta Nacional, Santiago, Chile.
- Darwin, C. (1945). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Librería El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
- Weber, A. (1903). Chiloé, su estado actual, su colonización, su porvenir. Imprenta Mejía, Santiago, Chile.
- Ovalle de, A. (1646). Histórica relación del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que exercita en la Compañía de Jesús. Francisco Caballo, Roma.
- Moraleda i Montero, J. (1888). Esploraciones geográficas e hidrográficas. Imprenta Nacional, Santiago, Chile.
- Weber, A. (1903). Chiloé, su estado actual, su colonización, su porvenir. Imprenta Mejía, Santiago, Chile.
- Abarca, A.; Toledo, P.; Oliva, D. (2018). Composición química de ejemplares de la almeja taquilla Mulinia edulis de bancos naturales del norte y sur de Chile. Revista de biología marina y oceanografía, 53(2), 265-272. https://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.2.1299
- Hernández, D. Informe Arqueomalacológico sitio Puente Quilo. Proyecto NATGEO EC52996R-19. Manuscrito.
- Vélez, A. (2017). Catastro De Recursos Marinos Presentes en la Región de Coquimbo. Fundación Chile. Disponible en:https://fch.cl/wp-content/uploads/2019/12/informe-catastro-recursos-marinos.pdf
- Vargas, C. et, al. (Edit.). (2015). Recetas con Historia. Chile: Imprenta Valverde Hermanos Ltda. Disponible en: http://www.eula.cl/musels/wp-content/uploads/2016/08/libro_recetas_con_historia_con_portada.liviano.pdf
- González de Agüeros, P. (1791). Descripción Historial de la Provincia y Archipiélago de Chiloé, en el Reyno de Chile, y Obispado de La Concepción. Imprenta de don Benito Cano.
- Beranger de, C. (1893). Relación Jeográfica de la Provincia de Chiloé. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile.
- García, N. & Ormazábal, C. (2008). Árboles nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. Disponible en: https://issuu.com/chilebosque/docs/garcia-ormazabal.2009.arboles_de_chile
- Romo, M. (2001). Folklore Médico de Chiloé. Santiago: Ediciones del Orfebre
- Cárdenas, R. & Villagrán, C. (2005). Chiloé. Botánica de la Cotidianidad. Gráfica Láscar, Santiago, Chile.
- Pino M., Obando L. y Torres J. (2011) Propiedades antioxidantes de algunos frutales nativos Magallanicos [en línea]. Tierra Adentro. no. 95. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/5263
- Cárdenas, R. & Villagrán, C. (2005). Chiloé. Botánica de la Cotidianidad. Gráfica Láscar, Santiago, Chile.
- Pardo, O. & Pizarro, L. (2005). Especies botánicas consumidas por los chilenos prehispánicos. Ed. Mare Nostrum, Santiago, Chile.
- Pardo, O. & Pizarro, L. (2005). Especies botánicas consumidas por los chilenos prehispánicos. Ed. Mare Nostrum, Santiago, Chile.
- Pardo, O. & Pizarro, L. (2005). Especies botánicas consumidas por los chilenos prehispánicos. Ed. Mare Nostrum, Santiago, Chile.
- Cárdenas, R. & Villagrán, C. (2005). Chiloé. Botánica de la Cotidianidad. Gráfica Láscar, Santiago, Chile.
- Pardo, O. & Pizarro, L. (2005). Especies botánicas consumidas por los chilenos prehispánicos. Ed. Mare Nostrum, Santiago, Chile.
- Darwin, C. (1945). Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Librería El Ateneo, Buenos Aires, Argentina.
- Pino M., Obando L. y Torres J. (2011) Propiedades antioxidantes de algunos frutales nativos Magallanicos [en línea]. Tierra Adentro. no. 95. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/5263
- Muñoz, M., Barrera, E. & Meza, I. (1981). El uso medicinal y alimenticio de plantas nativas y naturalizadas en Chile. Ed. Museo Nacional de Historia Natural. Santiago, Chile.
- Domínguez et al. (2021). Zarzaparrilla silvestre (Ribes magellanicum Poir.) planta nativa comestible como potencial nuevo cultivo. INIA. INFORMATIVO N° 113 – Año 2021. https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/68065/NR42599.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Cordero, S.; Abello, L. & Gálvez, F. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.
- Meza, I. & Villagrán C. (1991). Etnobotánica de la isla Alao, Archipiélago de Chiloé). Boletín Museo Historia Natural Chile, 42:39-78 (1991).
- Cárdenas, R. & Villagrán, C. (2005). Chiloé. Botánica de la Cotidianidad. Gráfica Láscar, Santiago, Chile.
- Villagrán, C., Meza, E., Vera N. (1983). Nombres folclóricos y usos de la flora de la Isla de Quinchao, Chiloé. Publicación ocasional Mus. N; Hist. Nat. 39: 1-58.
- Cordero, S.; Abello, L. & Gálvez, F. (2017). Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.